top of page

Entrevista: 10 años de Maraño!

  • Víctor Meneces
  • 19 ene 2018
  • 6 Min. de lectura

En la antesala de la edición n°18 el colectivo cultural Maraño hablo con Parapente sobre lo que prepararon para esta doble edición de su Festival Multicultural, su recorrido de 10 años y que planes tienen a futuro.



¿Qué podemos esperar de esta nueva edición de MARAÑO 2018?

Esta 19º edición nos trae de todo como es costumbre. Desde fotografía, dibujo, pintura a K-POP, feria de indumentaria independiente, una fotocabina, bandas de reggae, rock, ska, melódicos, poesía y hasta podemos esperar realidad virtual y tarotistas. Como siempre, se concentrarán las producciones de artistas locales en una exposición estática ubicada en el SUM del CC.Alem, las bandas a lo largo de todo el día en el microcine, más expo e instalaciones en el salón de arriba, y una gran feria alrededor del espacio central para disfrutar un fin de semana de mucha buena onda y de una escena local que tiene muchísimo para ofrecer.


Como ven la evolución de este festival multicultural desde el 2008 hasta ahora

Consideramos que ha evolucionado bastante, se ha pasado de poder contar con los dedos de las manos la cantidad de participantes a una lista siempre cambiante de artistas que se acercan a mostrar lo que hacen. En esta edición contamos con al menos 30 expositores, 15 stands, y 16 bandas, todavía quedando una larga “lista de espera” de artistas que quedaron afuera por falta de cupo o espacio. Un cambio importante también es el nombre o la huella que el festival viene dejando y lo que permite su continuidad; varios ya lo conocen, lo piden y lo esperan, porque también entienden de qué va y sabemos que más allá de que nosotros nos pongamos la camiseta con la organización, Maraño se hace entre todos y es para todos, tanto público como participantes, y que no podría darse de otra manera, cada uno aporta su granito de arena desde lugar y cada granito es importantísimo. El crecimiento en cuanto al flujo de artistas que participan en la muestra ha crecido mucho, y para alegría de todos, este crecimiento es proporcional al del público que asiste a Maraño. Con el tiempo y la ayuda de la gente y comercios de la ciudad, hemos podido recaudar dinero para mejorar las decoraciones, ofrecer merchandising, y sustentar los gastos que conlleva la gestión de un festival de esta magnitud, así que en ese sentido, que ahora Maraño cuente con un pequeño fondo para poder solventar gastos y elevar de a poco la calidad del festival es algo muy satisfactorio.


¿Tienen planeado hacerlo en Ushuaia?


Por suerte ya hemos tenido la grata experiencia de copar el Polivalente de Artes de la ciudad de Ushuaia, y desde entonces deseamos poder repetir la experiencia. Aunque no sea fácil, la idea de realizar Maraño en Ushuaia y en Tolhuin inclusive siempre está. También pudimos albergar en algunas ediciones participantes de ambas ciudades, acercando las bandas de Ushuaia a la gente de Río Grande y el arte de expositores de Tolhuin. Consideramos importantísimo empezar a generar lazos reales dentro de la provincia, generar espacios donde crecer en conjunto, ponernos en contacto con gente que está haciendo lo mismo, que hace otras movidas locales, a manera de empezar a potenciarnos y vincularnos porque sólo así lograremos visibilizar y darle entidad a la isla, trabajando en equipo.



¿Con cuánto tiempo de anticipación empiezan a gestar el festival?

Gestionar Maraño (a estas alturas y luego de diez años) suele llevar un poco más de un mes de organización concreta, sin contar algunas tareas y encargos que realizamos previamente. Pero es gracias a la experiencia que nos dio la realización del mismo de manera sistemática que logramos que se lleve a cabo con la menor cantidad posible de dolores de cabeza en ese corto tiempo, que vale aclarar es un mes súper intenso y de dedicación total al festival, trabajando casi las 24 hs para que salga como se debe.


¿Cómo ven la movida cultural en La Plata y en Río Grande? - ¿hay similitudes?


Son dos ciudades muy distintas con historias muy diferentes, no creemos que sea nuestro terreno realizar una comparación de las escenas culturales, sin mencionar que de nuestro staff solo uno vive en dicha ciudad. Tanto en La Plata como en Ciudad de Buenos Aires existen múltiples opciones de eventos, distintas agrupaciones y movimientos, pero a su vez existen diferentes infraestructuras y políticas públicas que alientan y acompañan esos movimientos dada la cantidad de gente que en ello intervienen. En nuestra ciudad existen menos espacios, y sin embargo, la movida cultural es siempre cambiante y se proponen actividades de manera regular, está en constante movimiento y crecimiento, y ese es lo que nos parece más valioso. Sí estamos de acuerdo en que las movidas de Río Grande tienen esa magia isleña que mueve un sentido de fraternidad y solidaridad que no hemos encontrado al nivel que sucede en la ciudad en ningún otro lado, no sabemos si será por el frío que nos amontona o qué, pero esto de entrar solo, sentarte al lado de alguien que de repente te ceba un mate y salir de la muestra con un grupo nuevo de amigos no se da en cualquier lado. La movida cultural de la isla, más allá de que las caras se repitan, no solo tiene eso del sentido del reencuentro, sino también de un “estar en casa”, aunque se asista a un evento por primera vez.


¿Qué disciplinas artísticas se sumaron últimamente a MARAÑO?

Las propuestas que se suman cada año son muy variadas, desde la papiroflexia hasta incluso realidad virtual este año, por lo que cada edición tiene algo distinto que ofrecer. Todos los años los artistas se la juegan con algo innovador, ya sean cuartitos oscuros de obras fluorescentes, instalaciones conceptuales y hasta los músicos con vestuarios y escenografía creativa al momento de subirse a tocar.


¿Cuál es el público que mayormente asiste a este festival?

Nuestro público es mayormente de una franja etaria de los 15 a los 30, pero sin embargo nos gusta destacar que es un evento que atrae a gente adulta como a infantes que acompañan a sus familias en una recorrida por el festival, y este es uno de nuestros deseos como organizadores, que se genere un foco de convergencia en el que la edad, sexo, religión o nacionalidad queden diluidos. Nos atrevemos a pensar que hasta el momento hemos cumplido eso.


¿Qué hay después de MARAÑO? – ¿hay algún otro proyecto cultural a futuro?

ser una semana antes de Maraño y nos permite brindarle a la poesía el espacio que a veces en un festival grande y “ruidoso” puede ser fugaz o insuficiente. Pero al margen, cada uno de los organizadores tiene proyectos personales que varían según el año o las posibilidades, y todo el tiempo estamos pensando y generando proyectos nuevos con el foco puesto en lo cultural.


¿Te ves haciendo MARAÑO en 10 años más? - ¿les gustaría tener su lugar propio o les gusta mantener el concepto de itinerante?

Sinceramente la idea siempre fue acercar interesados en organizar Maraño, para poder ir recambiando generacionalmente y que Maraño pueda seguir perteneciéndole a todxs. No sabemos muy bien dónde va a estar cada uno de nosotros en diez años, si nos encontramos de repente en la isla, quién sabe, quizás sí, y esperemos que siendo tres días en vez de dos y en lugares más grandes porque por suerte, la convocatoria nos viene desbordando. Aunque nos encantaría tener un lugar propio donde desarrollar nuestros proyectos y actividades, es característico de Maraño ser itinerante en fecha y locación, lo cual hace más factible su traslado a otras ciudades o incluso a otras provincias aledañas, proyecto que tenemos a futuro y no mencionamos en la pregunta anterior! Nos gusta pensar a Maraño más bien como un ente colectivo, una fuerza conjunta, antes que un posible lugar en concreto.


¿Cuándo y donde será esta nueva cita?

Esperamos a todxs este sábado 20 y domingo 21 en las instalaciones del C.C Alem, Av. Belgrano y Alberdi. Es de entrada libre y gratuita, de las 15 a las 22 ambos días. No hay excusas válidas para no ir, es una propuesta que invita a llevar mates, comprar las cosas ricas que venden los feriantes y disfrutar de todo el arte que Río Grande siempre tiene para ofrecer.

LINK DEL EVENTO

REDES SOCIALES:


 
 
 

Bình luận


Recientes
bottom of page